(Pueblo Libre,
24 de Mayo del 2013).- La Dra. Elsa Támez, reconocida Teóloga y autora de diversas publicaciones
de índole bíblica, brindó la clase
magistral “Relaciones de poder en el
siglo I según la Primera carta de Timoteo” los días 22 y 23 del presente,
en la Biblioteca de la Facultad de
Teología y Religión AETE, en las instalaciones del CONEP. El evento se sitúa
en el marco del DIPLOMADO EN BIBLIA E INTERCULTURALIDAD y contó con la asistencia de estudiantes del Seminario Wesleyano, del Seminario de la Iglesia Evangélica
Pentecostal del Perú, del Seminario
Evangélico Peruano en Zapallal y del Grupo de lectura pastoral de la Biblia
Congregación San Miguel Arcangel. También participaron intelectuales e interesados en el trabajo exegético de la expositora.
“Por lo general, se evita abordar la carta de Primera
de Timoteo, en especial por el tema de la mujer, y de hecho es una epístola
complicada, pero cuando la ubicamos en su contexto y entendemos que detrás de
las declaraciones de género hay una connotación de pugnas de poder, es posible
comprender más profundamente su sentido”. Aseveró la Dra. Támez.
El evento contó con el Dr. Alejandro Cussianovich como presentador y la Dra. Luzmila Quezada como moderadora, Durante la exposición, la Dra. Támez indicó y recomendó que las investigaciones teológicas deben abordar los textos bíblicos más complejos, buscando rescatar en ellos un mensaje de esperanza que pueda ser transmitido a la población en América latina. Asimismo, indicó que la Epístola estudiada ha sido uno de los más grandes desafíos hermenéuticos para su carrera.
El evento contó con el Dr. Alejandro Cussianovich como presentador y la Dra. Luzmila Quezada como moderadora, Durante la exposición, la Dra. Támez indicó y recomendó que las investigaciones teológicas deben abordar los textos bíblicos más complejos, buscando rescatar en ellos un mensaje de esperanza que pueda ser transmitido a la población en América latina. Asimismo, indicó que la Epístola estudiada ha sido uno de los más grandes desafíos hermenéuticos para su carrera.
“Primera de Timoteo no es una carta
descriptiva sino prescriptiva, en ella observamos indicaciones puntuales, no
descripciones de la comunidad de Éfeso. El abordaje de la misma tiene un
destinatario directo que se enfrenta a tensiones de liderazgo, donde las mujeres, en un
contexto de patronazgo, ven natural hacer alarde de su poder y ostentación,
frente a las recomendaciones paulinas, de mantener la horizontalidad, evitando
las preferencias o las jerarquías por cuestiones económicas y el descrédito de
los liderazgos instalados en la comunidad cristiana. Por ello, Primera de
Timoteo es una crítica a una sociedad acostumbrada al alarde y el derroche para
recibir pleitesía. Aunque, claro está, las generaciones posteriores la usarán
para sustentar el liderazgo masculino sobre el femenino, despreciándolo y
deslegitimándolo progresivamente, pese a que este no es el tema medular de la
carta estudiada”.
La autora de libros como Cuando los horizontes se
cierran: relectura del libro de Eclesiastés o Qohélet (1998), El dios del mercado versus el
Dios de la gracia (2000), Bajo un cielo sin estrellas: lecturas y
meditaciones bíblicas (2001), indicó que el estudio de la Biblia permite
enriquecer nuestro conocimiento sobre las comunidades primitivas y es un
desafío para brindar un mensaje más contextualizado a nuestro tiempo:
“Epístolas como
Primera de Timoteo nos permite observar la dinámica de la iglesia cristiana
primitiva del primer siglo, donde las jerarquías todavía están en proceso de
consolidación y las perspectivas teológicas se encuentran en tensión. En ellas
también es posible vislumbrar la situación social de las comunidades, que no
son ajenas a las dinámicas político-económicas de su entorno”, comentó al
cierre del evento.
Gracias al blog por publicar ésta grandiosa e importante información, me ha servido de mucha ayuda. Bendiciones para todos.
ResponderEliminar