jueves, 11 de julio de 2013

Creer, ver y cuestionar. Testimonio de un educador teológico

Matthias Preiswerk


Las y los educadores teológicos latinoamericanos de una y otra manera fuimos influidos por la famosa trilogía de la revisión de vida acuñada por la mitad del siglo XX en tierras europeas: ver, juzgar y actuar. La usamos, abusamos, adaptamos, trivializamos a nivel pastoral, teológico y educativo. Dejamos frecuentemente de considerar que el ver está profundamente condicionado por nuestras fes, deseos o premisas epistemológicas. Por otra parte cuando nos asaltan dudas sobre la salud de nuestras apuestas, esperanzas y creencias, resulta saludable recordar y expresar convicciones sólidas, visualizar esperanzas persistentes y, paralelamente, desechar lo que perdió sabor y sentido.

Para que esos credos salgan de la esfera meramente individual resulta necesario contrastarlos con la realidad empírica, percibir en qué intersticios incógnitos alojarlos para que sobrevivan y crezcan. La confrontación entre el creer y el ver lleva, río arriba, a un cuestionamiento más general sobre las prácticas de las que somos partícipes, el agotamiento de algunas, la reserva de sentido de otras, lo inédito de muchas. Me expondré a este ejercicio dentro del campo de acción que más me ocupa: la Educación Teológica (ET).
Creo
Nuestros pisos teológicos, ideológicos y políticos no terminan de moverse y de resignificarse, algunos se decantan o pulen también.
- Creo en la necesidad de la teología como reflexión sobre la fe dentro de un mundo confrontado a las guerras, a la exclusión, a la opresión, al empobrecimiento y a la destrucción del medio ambiente. Una teología hecha entre diferentes y capaz de discernir la vida dentro de la muerte.
- Creo en una teología al servicio de la Iglesia entendida como comunión de servicio transformador, de celebración contemplativa y de aprendizaje. Una teología en constante recreación capaz de confrontar sus raíces propias con las otras religiones, espiritualidades, culturas y ciencias.
- Creo que las y los creyentes son todos teólogos en la medida en que buscan dar razón de su fe. Teólogas y teólogos son: la madre o padre de familia cuando explican a sus hijos cómo y porqué orar; la o el creyente que busca y da sentido a su vida; la o el militante que, interpelado por sus compañeros de lucha, comparte por qué su fe lo impulsó a abrazar aquel compromiso medioambiental, social o político; la o el pastor que acompaña a su comunidad, dirige un estudio bíblico o predica; la o el teólogo profesional que investiga, traduce e interpreta tal pasaje bíblico, tema doctrinal, ético; que escudriña la realidad desde la fe con todas las herramientas posibles de análisis e interpretación de la realidad.
Todas y todos son teólogos aunque no con el mismo grado de especialización.
- Creo que todos los tipos de teólogas y teólogos mencionados son todos, a su vez, educadores teológicos; por lo tanto requieren de formación y de herramientas específicas para desempeñar su función propia. La formación de una o un teólogo profesional es diferente de la del pastor y esta difiere de la del militante de base. Si cualquier teólogo requiere una experiencia existencial de fe, no por ello el teólogo profesional tiene que ser pastor, ni este teólogo académico.
- Creo en la necesidad de una ET abierta al silencio y al misterio, solidaria con el destino de las personas, crítica frente a los poderes sexistas, religiosos, políticos y económicos.
- Creo en una ET contextual e interculturada que, a pesar de las condiciones de subordinación en las que se encuentra en AL, tenga voluntad y capacidad para compartir y en su caso confrontarse con las teologías dominantes y universalizantes.
- Creo que la o el teólogo profesional requiere una formación extremadamente amplia que le permita aprender y dialogar con todas las expresiones de la humanidad: del arte a la física, de la ciencia a la sexualidad, de la religión a la ecología.
Veo
Tengo el privilegio de recorrer muchas experiencias e instituciones de ET a lo largo y ancho de América latina y el Caribe y confieso que, en varios casos, mis creencias chocan con la realidad.
- Veo que muchas iglesias, independientemente de su tamaño y de sus recursos se afanan en crear su propia institución de ET en vez de compartir esa responsabilidad con otras.
- Veo que el afán denominacionalista de muchas iglesias empobrece la ET que buscan o reproducen.
- Veo espacios exitosos de ET que desconocen tanto su propia tradición como el contexto y las culturas en las que se desempeñan.
- Veo programas de ET cuya teología y eclesiología siguen apuntando a una iglesia que se piensa y se sirve a sí misma.
- Veo una ET en muchos casos monocultural a pesar de la extraordinaria diversidad de sus actores, y en contra de la polisemia del Evangelio.
- Veo dentro de la ET un déficit pedagógico y didáctico como si las verdades teológicas -¿por reflejar a “la Verdad”?- pudieran transmitirse por sí solas.
- Veo instituciones de ET que tuvieron que abandonar su condición universitaria porque no cumplieron con los requisitos oficiales y mantuvieron un funcionamiento doméstico dentro del modelo del seminario.
- Veo instituciones que abandonaron su proyecto ecuménico y su alcance latinoamericano por falta de apertura y de capacidad de negociar espacios alternativos y autónomos.
- Veo que por falta de referentes y de compromisos políticos mayores y externos, los conflictos interpersonales se agudizan hasta volverse el centro de la atención de la ET misma.
- Veo que las propuestas de ET parten más de necesidades y “sabidurías” de directivos y docentes que de las creencias, demandas y expectativas de las y los educandos del Pueblo de Dios.
Cuestiono
Como los evangelios sinópticos nos lo recuerdan, en medio de la tempestad, el contrario de la fe es el miedo y no la duda. Por ello no vacilo en plantear mis dudas bajo la forma de preguntas. Sé que muchas respuestas obligaran a replantear el credo inicial.
- ¿Cuáles son los espacios educativos donde las y los cristianos de a pie, las y los pastores, las y los teólogos profesionales pueden formarse teológicamente? ¿Cómo hacer para que estos tres tipos diferentes de formación teológica tengan puentes entre sí y se enriquezcan mutuamente?
- ¿Para qué pretende cada espacio eclesial crear su propio centro de formación teológica cuando existe un tronco teológico común entre iglesias, denominaciones y confesiones? ¿Qué mecanismos desarrollar para que la teología preste servicios profesionales específicos a las iglesias y a la sociedad sin ser condicionada por esas?
- ¿Qué tienen que hacer las y los educadores teológicos para re-encantarse con la Iglesia y qué tiene que hacer la Iglesia para encantarse con la teología? ¿Quién le quitará soberbia a los teólogos profesionales y quién le restará arbitrariedad a los poderes eclesiásticos?
- ¿Cómo transitar de la cultura del seminario de iglesia a la cultura de la universidad privada y de la administración pública? ¿Cómo instalar en el mundo universitario y en la sociedad el debate entre teología, ciencias de la religión y otras disciplinas?
- ¿Es posible imaginar proyectos de ET superior con altas exigencias académicas que no estén integrados a las estructuras universitarias tradicionales? ¿Quiénes los acreditarán a nivel global?
- ¿Cómo descolonizar y despatriarcalizar la ET en América Latina y el Caribe? ¿Cómo salir del imperialismo epistemológico dominante para que la ET se vuelva intercultural?
- ¿Cuáles son los frutos que ha dejado la corriente de la Teología de la Liberación en el campo de la formación teológica? ¿Dónde están sus huellas dentro de la ET realmente existente en América Latina y el Caribe?
- ¿Cómo recuperar, sistematizar o reconstruir en la coyuntura actual los proyectos latinoamericanos de ET que fueron los más significativos y liberadores?
Creer, ver y cuestionar: un círculo diferente pero tan virtuoso como el ver, juzgar y actuar.

El profesor Dr. Dario López compartirá el IV curso del DIPLOMADO 
en Biblia e Interculturalidad. 
EL MENSAJE CONTRACULTURAL EN EL EVANGELIO DE LUCAS. 
Del 17 al 19 de Julio a las 6.00 p.m.
Miércoles 17: "Teología Pluralista, interculturalidad y misión cristiana. 
El debate contemporáneo" 
Jueves 18 : "Canticos de liberación". 
Viernes 19: "Hechos y la Interculturalidad".
Ultima semana de Inscripciones. Llamar al 3306164 o al 973979364
"Una formación teológica que responde a los desafíos de la Iglesia de Hoy".

miércoles, 29 de mayo de 2013

ELSA TÁMEZ EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA Y RELIGIÓN



(Pueblo Libre, 24 de Mayo del 2013).- La Dra. Elsa Támez, reconocida Teóloga y autora de diversas publicaciones de índole bíblica,  brindó la clase magistral “Relaciones de poder en el siglo I según la Primera carta de Timoteo” los días 22 y 23 del presente, en la Biblioteca de la Facultad de Teología y Religión AETE, en las instalaciones del CONEP. El evento se sitúa en el marco del DIPLOMADO EN BIBLIA E INTERCULTURALIDAD y contó con la asistencia de estudiantes del Seminario Wesleyano,  del Seminario de la Iglesia Evangélica Pentecostal del Perú,  del Seminario Evangélico Peruano en Zapallal y del Grupo de lectura pastoral de la Biblia Congregación San Miguel Arcangel. También participaron intelectuales e  interesados en el trabajo exegético de la expositora. “Por lo general, se evita abordar la carta de Primera de Timoteo, en especial por el tema de la mujer, y de hecho es una epístola complicada, pero cuando la ubicamos en su contexto y entendemos que detrás de las declaraciones de género hay una connotación de pugnas de poder, es posible comprender más profundamente su sentido”. Aseveró la Dra. Támez.

lunes, 15 de abril de 2013

Diplomado: Cristianismo paulino en la cultura romana

INVITACIÓN ABIERTA para las personas que desean profundizar sus conocimientos sobre el cristianismo paulino. Tenemos descuentos especiales para nuestros estudiantes, ex estudiantes y docentes. ESPERAMOS SU PARTICIPACIÓN. 

jueves, 4 de abril de 2013

¿Ha habido alguna vez tanta algarabía mediática por la elección de un papa?

Nada político les es ajeno a los medios de comunicación; todo lo contrario, ellos se encuentran en el centro de la lucha ideológica contemporánea y, puede estarse seguro, no están de lado de los intereses de los desposeídos. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica
 
El Papa Francisco pagando la habitación
donde se alojó durante el cónclave.
A estas alturas, a tan solo un poco más de 15 días de la elección del nuevo Papa, los medios de comunicación del statu quo han conformado, unánimes, una imagen de Francisco como papa humilde y sencillo, preocupado por los pobres, accesible y ajeno al fasto del Vaticano.

Dan la vuelta al mundo imágenes del Papa que no usa los zapatos rojos que otros usaron, que deja de lado algunos aditamentos de la vestimenta tradicional, que usa un crucifijo de hierro y un anillo de plata en vez de los de oro macizo que usaron sus antecesores. Que besa niños en la Plaza de San Pedro, que ora con el Papa Emérito en un reclinatorio común antes de hacerlo en el destinado para él solo; que paga la cuenta de su hospedaje, que viaja con el resto de Cardenales que lo eligieron en el autobús colectivo y no en el auto que le esperaba a él solo.

viernes, 8 de marzo de 2013

Hugo Rafael Chávez Frías: luchador y vencedor


Por Carmelo Álvarez

Nos ha dejado Hugo Chávez. Pero nos ha dejado el testimonio de un luchador y un vencedor. Toda su vida es una gran parábola de búsquedas y riesgos. Y entregó íntegramente todas sus energías a promover la revolución bolivariana. Ello incluía la apropiación y visión del gran proyecto de la Patria Grande que Simón Bolívar soñó. Me atrevo a decir que Hugo Chávez lo encarnó con la recia determinación de ser heredero de ese legado revolucionario del Libertador.

Hugo Chávez es una figura irrepetible. Su carisma y sabiduría natural es reconocida aún por sus detractores. Estar en su presencia provocaba por lo menos dos reacciones inmediatas: admiración y respeto. La sensación, además, era que Chávez te tomaba muy en serio. Y quería aprender algo nuevo. En dos ocasiones pude comprobarlo.

Hugo Chávez y la religión

Por Víctor Rey Riquelme

En la tarde del martes 5 de marzo a las 4.25 PM escuchamos y leímos acerca del fallecimiento del Presidente de Venezuela Hugo Chávez. Nos llama la atención el fervor popular que Chávez despertó entre sus seguidores y también las diferentes muestras de religiosidad que el pueblo demostró. Quiero compartir algunas reflexiones sobre este tema en especial a su relación con el cristianismo.

Es de todos conocida la admiración que Chávez tenía por Karl Marx al cual citaba con alguna frecuencia y también al Che Guevara y a Fidel Castro. Se definía como un socialista que había fundado El Socialismo del Siglo XXI. Cuando apareció su enfermedad las citas al cristianismo y a la Iglesia fueron más frecuentes. Rogaba por una “intervención divina” sujetando y a veces besando un crucifijo. Fue muy significativa la oportunidad en la cual se vió junto a su familia participando en una misa y pidiendo a Dios que le diera una oportunidad de seguir viviendo. Citó mucho a dios y a Jesucristo. Su religiosidad contrasta con el secularismo estoico de otros líderes que se han proclamado socialistas.

jueves, 7 de marzo de 2013

Diplomado en Biblia e Interculturalidad

Nuestra Facultad de Teología se complace en anunciar su nuevo Diplomado en “Biblia e Interculturalidad”, cuyo objetivo es contribuir a la lectura intercultural de la Biblia desde la apertura, el respeto y el aprendizaje dialógico de la diversidad cultural de los lectores y lectoras del texto bíblico.

viernes, 22 de febrero de 2013

Vida plena, pobreza y riqueza



23/01/2013, Víctor Rey Riquelme.

“Yo he venido para que tengan vida, y vida en abundancia”  (Jesús)
Parece ser que el tema de la prosperidad material es un tema relevante hoy en las iglesias evangélicas.  Nuestra propuesta es que podamos entender la prosperidad a partir del propósito de Dios hacia su creación: la vida plena o bienestar integral, que se resume en la voz hebrea shalom.  La prosperidad material es solo un aspecto de algo más integral (el shalom).  Justamente porque es un aspecto  del bienestar integral, y no el todo, la Biblia hace un llamado constante a cuidarnos de buscar la riqueza.  Otro aspecto que nos ayuda a entender mejor este tema es verlo a la luz del reino de Dios.  En las últimas décadas hemos ido entendiendo que una parte del reinado de Dios tiene que ver con el bienestar humano, con el ordenamiento social y político, con la superación de la pobreza y la instauración de la justicia social.  Ciertamente el reinado de Dios es más que eso, se trata de su necesaria concreción histórica.  Las iglesias evangélicas ya no podemos seguirnos dando el lujo de obviar el actual contexto latinoamericanos- marcado por las injusticias estructurales -, sino que al interior de nuestra historia tenemos que buscar una transformación que se acerque a los ideales que nos plantean los escritores sagrados.  Por lo tanto debemos seguir luchando para mostrar esta dimensión más amplia del reinado de Dios y no quedarnos con la visión reduccionista que nos llegó a través del fundamentalismo y del conservadurismo teológico que mostraba el reino de Dios como: 1.-  el gobierno de Dios en los corazones de los creyentes, 2.-  la comunidad de los fieles y 3.- un futuro metafísico al que se llama “el cielo”.  Es decir el gobierno o reinado de Dios se realizaba en tanto se negara la satisfacción de las necesidades corporales.
En la perspectiva bíblica la nación toda, y no sólo individuos aislados o pequeños segmentos sociales, están llamados a vivir una vida de bienestar integral.  El shalom es producto del reconocimiento de Jehová como Dios, del cumplimiento de su voluntad expresada en la ley, y de la práctica de la justicia entre los seres humanos.  No cumplir con la ley era abandonar al Dios que los liberó de Egipto y traicionar al pueblo organizado en tribus que anhelaba la posesión de la Tierra Prometida.  Por eso, se habla del incumplimiento de la ley en términos de maldición.  Dios, de ninguna manera bendeciría el volver al estilo de vida que tuvieron en Egipto.  Dios no prosperaría a la nación.  Este llamado de Moisés al Israel liberado fue recordado numerosas veces por Dios a su pueblo por medio de sus voceros:  los jueces.  Israel conoció en este mismo periodo tribal épocas de sequía material y espiritual.  La idolatría hizo que cayeran en manos de sus enemigos numerosas veces.  Pero Dios, quien es rico en su misericordia, los levantó una y otra vez.
Muchas páginas se han escrito acerca de la condición económica de nuestro Señor Jesucristo.  Resumiendo, diremos que mientras por un lado están los que lo describen como un pobre y oprimido, por otro lado están aquellos que lo ven como un hombre rico que tenía hasta tesorero y vestía ropas caras.  Sin embargo, la exégesis actual no cae en estereotipos, sino que ve que el asunto es más complejo y que hay que considerar las coordenadas socio culturales del mediterráneo para una evaluación seria.  Jesús, pues, no era ni pobre ni rico, según nuestras categorías modernas occidentales.  Tal vez lo más importante en este punto no sea ese asunto, sino con quiénes se relacionaba y como anunciaba el reinado de Dios (shalom).
El mensaje de Jesús es un llamado a la confianza en Dios, a la búsqueda del shalom y a la renuncia de la riqueza material y sus afanes propios.  ¿O es que es muy difícil entender que “la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee”? (Lucas 12:15).  Pero a su vez, el texto revela que el bienestar humano sólo es posible si hay satisfacción de las necesidades materiales, antes no.
La espiritualidad encuentra su expresión en la relación con otros, en las actitudes de comprensión, simpatía, solidaridad y compromiso.  Esto se ve claramente en la espiritualidad de Jesús: Su comunión con Dios encontró su verdadera expresión al bajar de la montaña, para mezclarse con el pueblo.  Se trataba de una interacción constante entre la meditación, la oración y la acción.  La verdadera espiritualidad se expresa a través del servicio y en las relaciones de curación con los demás.
Como cristianos no podemos escapar a la realidad del quebrantamiento y sufrimiento del pueblo de Dios que es la propia iglesia.  Como el amor es incluyente, el evangelio del amor nos exige acompañar a los pobres en su lucha por la justicia.  Descubrimos nuevas perspectivas a medida que nos identifiquemos con estos miembros del cuerpo que también son parte de las iglesias.  Como comunidad de curación o terapéutica, la congregación une sus fuerzas a las de Dios para restablecer relaciones sanas entre las personas y toda la creación.  El mensaje de liberación del evangelio es parte de la vida de la Iglesia.  Participar con el pueblo en la construcción de un orden social justo nos conduce al camino del reino de Dios, la vida plena.  La visión de la Iglesia es la de una sociedad en la que todos viven en armonía unos con otros, con la naturaleza, y con Dios, trabajando plenamente de manera desinteresada para responder a sus propias necesidades y a las de los demás.  Se necesita aún una gran dosis de reflexión y esfuerzo para crear comunidades que practiquen el cuidado integral de todos y todas.  Debe ser prioritario el estudio y tratamiento de las causas últimas que determinan la pobreza y la desesperanza.  Hay que hallar la manera de renovar el medio ambiente por muy dañado que esté.  Por último, las acciones individuales y colectivas de testimonio y servicio, no sólo constituyen signos de esperanza sino que engendran nuevas esperanzas.





"El único cambio en el Vaticano será el nombre del Papa"




Por Fabiana Frayssinet

Entrevista al escritor y religioso brasileño FREI BETTO

RÍO DE JANEIRO, feb (IPS) - La única consecuencia que tendrá en Brasil la renuncia de Benedicto XVI como jefe de la Iglesia Católica será el cambio de los afiches que anunciaban su presencia en julio en esta ciudad para participar de la Jornada Mundial de la Juventud, ironizó Frei Betto.
  
El prelado alemán Joseph Ratzinger, quien se retirará el 28 de este mes tras casi ocho años de papado como Benedicto XVI, imprimirá su sello en la elección de su sucesor, analizó el religioso brasileño en diálogo con IPS. 

Frei Betto, seudónimo de Carlos Alberto Libânio Christo, y otros destacados pensadores, sacerdotes y obispos exponentes de la Teología de la Liberación, una línea progresista del catolicismo originada en los años 60 en América Latina, fueron blancos preferidos de críticas y hasta censuras del Papa saliente. 

Ratzinger fue el más férreo opositor de esta corriente, que enfatiza la necesidad de enfrentar las injusticias sociales a partir del compromiso cristiano de opción por los pobres, incluso desde su anterior función como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sucesora de la Inquisición, desde donde prohibió enseñar teología a personalidades como el suizo Hans Küng y el brasileño Leonardo Boff. 

"Soy muy pesimista" respecto de que el nuevo Papa cambie el rumbo conservador de la Iglesia Católica y la modernice, sostuvo Betto, autor entre otros libros de "Fidel y la religión", amigo y exasesor especial en el comienzo del gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) en programas como "Hambre Cero". 

IPS: ¿Qué repercusiones tendrá para la Iglesia Católica, en especial para Brasil y el resto de América Latina, la renuncia anunciada este lunes 11 por el papa Benedicto XVI? 

FREI BETTO: Creo que para Brasil en especial la única consecuencia será rehacer toda la propaganda de la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizará del 23 al 28 de julio en Río de Janeiro, cambiando la imagen de Benedicto XVI por la de su sucesor, que será elegido en marzo. 

La renuncia en sí misma no tiene mayores efectos. La elección de un nuevo pontífice sí, dependiendo de la orientación que imprima a la Iglesia Católica. 

IPS: ¿En ese sentido podemos anticipar una modernización de la Iglesia? 

FB: No soy optimista por las siguientes razones: Benedicto XVI cumplirá un rol principal en la elección del nuevo Papa. Y decidió continuar viviendo en el Vaticano. Es así que la Iglesia corre el riesgo de tener por un tiempo un doble poder. 

El nuevo Papa jamás hará algo que desagrade a su antecesor. Por lo tanto mantendrá la prohibición de que se debatan en la Iglesia temas como el aborto, el fin del celibato sacerdotal, el derecho de las mujeres al sacerdocio, el uso de preservativos, la aplicación de células madre, la unión de homosexuales, etcétera. 

Después de la muerte de Benedicto XVI entonces sí sabremos qué piensa y qué quiere el nuevo pontífice. 

IPS: ¿De qué manera imprimió su conservadurismo Joseph Ratzinger en América Latina y Brasil? 

FB: No afirmo que Benedicto XVI dio continuidad a Juan Pablo II (1978-2005) porque, de hecho, era el inspirador y teórico de las medidas conservadoras tomadas por el polaco Karol Wojtyla. 

Los dos se negaron a implementar las decisiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), ¡un encuentro realizado hace 50 años! Los dos descartaron obispos progresistas y nombraron conservadores, dieron más importancia a movimientos como el (ultraconservador) Opus Dei que a la Pastoral Popular o a las Comunidades Eclesiales de Base. Y los dos eran eurocéntricos. 

La diferencia es que Juan Pablo II tenía la cabeza de derecha y el corazón de izquierda, o sea conservador en la doctrina y progresista en las cuestiones sociales, tanto como ser crítico del neoliberalismo y elogiar la Revolución Cubana. Benedicto XVI, en cambio, nunca tuvo sensibilidad por las cuestiones sociales. 

IPS: ¿Qué rumbo pueden tomar a partir de su renuncia las líneas progresistas dentro de la Iglesia, como la Teología de la Liberación, que supieron tener un gran peso en América Latina? 

FB: La línea progresista perdura en las bases de la Iglesia Católica, a través de las Comunidades Eclesiales de Base y de las pastorales populares (operaria, indígena, ancianos y otras), en la producción de los teólogos de la liberación. No obstante, esta estructura perdió en las últimas décadas el apoyo de obispos y cardenales. 

IPS: El último censo de Brasil indica que la Iglesia Católica perdió 1,7 millones de fieles entre 2000 y 2010. De este modo, 64,6 por ciento de los 192 millones de habitantes del país se declaran seguidores de esta fe, cuando en 1970 llegaban al 90 por ciento. ¿Cómo explica usted este franco debilitamiento, que también se aprecia en el resto de América Latina? 

FB: Estamos en un cambio de época, en el pasaje de la modernidad a la posmodernidad. Sin embargo, la Iglesia Católica todavía arrastra en sí resquicios medievales, como la división territorial en parroquias, y apenas dialoga con la modernidad. 

De ahí su dificultad para entender e insertarse dentro de la modernidad. La Iglesia Católica ni siquiera sabe lidiar con las nuevas tecnologías electrónicas esenciales para el trabajo de evangelización. Es en ese punto que las iglesias neopentecostales son maestras, aunque su contenido sea alienante. 

IPS: ¿En ese contexto, qué posibilidad de revertir esa merma de creyentes en Brasil tiene la Iglesia Católica con un nuevo Papa? 

FB: La Iglesia Católica en Brasil se ha vaticanizado cada vez más. La Conferencia Nacional de Obispos, que tuvo un papel profético bajo la dictadura militar (1964-1985) * y hasta los años 90, ahora se recoge en la sacristía, dejando de ser la voz de los que no tienen voz


domingo, 17 de febrero de 2013

Así Ratzinger condenó a Boff al silencio


By Deputado Estadual Marcelo Freixo PSOL-RJ
[CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)],
 via Wikimedia Commons
Por: Juan Arias | 13 de febrero de 2013

Entiendo que el teólogo Leonardo Boff, tenga un cierto pudor en contar como se produjo, en 1985, el proceso en el que entonces el cardenal Ratzinger, Prefecto de la Congregación de la Fe, heredera de la vieja Santa Inquisición, le condenó al silencio. Ratzinger sería el próximo papa, Benedicto XVI.

Yo, aquel día, estaba con Boff en Roma. Cenó la noche anterior en mi casa, donde había convidado a un puñado de periodistas amigos míos para arroparle. Boff, que tenía, 47 años, estaba nervioso y preocupado. No sabía como se iba a desarrollar el proceso contra él en el Vaticano. No le habían informado de nada. Sólo que estuviera allí a las nueve de la mañana. El teólogo, siempre amable, parecía un niño entre temeroso y emocionado. Nos enseñó una carpeta con miles de firmas en apoyo suyo. Nos preguntó si sería oportuno entregárselas a Ratzinger. Indagamos sobe aquellas firmas y nos dijo con candor: “De prostiutas cristianas brasileñas”.

Sacrifico mi religión en aras de la igualdad

By Trikosko, Marion S. [Public domain],
via Wikimedia Commons



Por
Jimmy Carter
(ex-presidente norteamericano 1977-1981)

(Título Original: Losing my religion for equality)
Trad. Alfredo Tepox Varela

Durante mucho tiempo las mujeres y las niñas han sido discriminadas como resultado
de una interpretación antojadiza de la Palabra de Dios.

Toda mi vida he sido un cristiano practicante. Durante muchos años he sido
diácono y maestro de Biblia. Mi fe ha sido para mí una fuente de fortaleza y de
tranquilidad, como lo es todo credo religioso para cientos de miles de personas en todo
el mundo. Por lo tanto, mi decisión de separarme de la Convención Bautista del Sur
después de una relación de sesenta años ha sido dolorosa y difícil. Sin embargo, tal
decisión ha sido inevitable ante el hecho de que los líderes de la Convención
ordenaron que las mujeres debían “someterse” a sus esposos y les prohibieron servir
como diaconisas, pastoras o capellanas en el servicio militar. Esto lo hicieron
invocando unos cuantos versículos bíblicos, cuidadosamente escogidos, y alegando
que Eva fue creada después de Adán y que era responsable del pecado original.

Jóvenes Evangélicos y Ciudadanía: Retos y Desafío


miércoles, 23 de enero de 2013

Presentación del Libro: Contrato intercultural. Crisis y refundación de la Educación Teológica


Presentación

Miércoles 06 de febrero
7.30 p.m.
Jr. Huaraz 2030 Pueblo Libre

  • Título:  Contrato intercultural. Crisis y refundación de la Educación Teológica
  • Autor: Matthias Preiswerk (leer más sobre este autor)
  • Edición: Noviembre 2011, 464 p.
  • Coeditores: Plural (La Paz), CLAI/Sinodal (Quito y Sao Leopoldo),
    Visión Mundial (San José de Costa Rica), Universidad
    Carlos III (Madrid).
  • Prólogo: Raúl Fornet-Betancourt
Por más de treinta años, a lo largo y ancho de América latina, el autor de este ensayo se ha consagrado a las formas más variadas de Educación Teológica: desde la educación religiosa en colegios hasta la formación teológica de pastores, pasando por la Educación Popular. Su reflexión teórica ha estado articulada siempre con la construcción de diferentes espacios e instancias educativas: un programa de formación cristiana no confesional para los colegios metodistas de Bolivia y de la región; el Centro de Teología Popular (CPT) como espacio de reflexión y de formación destinado a agentes de pastoral comprometidos con sectores
populares; el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT); los Servicios Pedagógicos y Teológicos (SPT): consultora latinoamericana que apoya a diferentes facultades y seminarios teológicos evangélicos, pentecostales y católicos.

Feliz Año Nuevo 2013

Frei Betto

¿Por qué nos deseamos un feliz Año Nuevo si hay tanta desdicha a nuestro alrededor?¿Será feliz el próximo año para afganos y palestinos, y para los soldados norteamericanos a las órdenes de un gobierno  imperialista que califica de ´justas´ las guerras de ocupaciones genocidas?

By Lisboaff (Own work) [CC-BY-SA-3.0
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)],
 via Wikimedia Commons
¿Serán felices los niños y niñas africanos reducidos a esqueletos de ojos asombrados por la tortura del hambre? ¿Seremos todos felices conscientes de los fracasos de Copenhague, que salvan las ganancias y comprometen la sustentabilidad?

¿Qué es la felicidad? Aristóteles afirmó: es el bien mayor que todos anhelamos. Y mi hermano de hábito Tomás de Aquino advirtió: incluso aunque se refiera al mal. De Hitler a la madre Teresa de Calcuta todos
buscan, en todo lo que hacen, la propia felicidad.

La diferencia reside en la ecuación egoísmo/altruismo. Hitler pensaba en sus malévolas ambiciones de poder; mientras que la madre Teresa en la felicidad de aquellos que Frantz Fanon denominó ‘condenados de la Tierra’.

miércoles, 9 de enero de 2013

Hibridación y aflojamiento de fronteras entre evangélicos latinoamericanos

Paulo Barrera Rivera
Universidade Metodista de São Paulo
Grupo Interdisciplinar de Pesquisa em Sociologia do Protestantismo
Pós-Graduação em Ciências da Religião

Resumen

Las investigaciones contemporáneas en el campo religioso brasileño y latinoamericano muestran un inédito tránsito de personas, prácticas y creencias, de diferentes tradiciones religiosas. La facilidad para cruzar impunemente las fronteras se explica no sólo por la multiplicación de las opciones religiosas, sino también
porque los sistemas religiosos se distancian de sus tradiciones. Un campo religioso híbrido fragiliza las fronteras religiosas, otorgando mayor autonomía a los sujetos religiosos. Este texto discute esa cuestión, a partir de la migración religiosa entre evangélicos latinoamericanos.

Palabras-claves: Evangélicos latinoamericanos, tránsito, hibridación, autonomía

Abstract

Religious field in Brazil and Latin America shows unknown transit of persons beliefs and practices among different religious traditions. The rise of religious options explains only of incomplete way why people cross easily the religious borders. It occurs principle because, now, religious systems became estranged of
their own traditions. The religious field hybrid weakens religious borders, conceding more autonomy to the individuals. This paper discusses these subject, starting from the religious migration among evangelical churches in Latin America.

Keys-word: Evangelical Latin Americans, transit, hybridation, autonomy.

Leer más...

Aproximaciones a la educación teológica en el Perú

Prof. Oswaldo Fernández Giles

Estas perspectivas sobre la educación teológica en el Perú son un tanto más distantes de las perspectivas de los participantes de este seminario-taller. Trataré de ubicar el quehacer de la educación teológica a una distancia que nos permita reflexionar procurando hacer de nuestra visión de la educación teológica un encuentro con un panorama que nos invite a repensar, a recrear y porque no a reinventar propuestas educativas creativas.

La aproximación, en estas notas, es desde algunos temas de la gestión educativa y desde el proyecto educativo institucional, desde lo que vengo haciendo en el último lustro y últimamente en la coordinación de área de acreditación de la Asociación de Seminarios e Instituciones Teológicas, ASIT, en la que se ha mencionado la posibilidad de extender su ámbito de asociación al Perú. Los tres años que estuve aquí con la hoy AETE Facultad de Teología y Religión, fue para mí todo un aprendizaje y un tiempo de renovación sobre la docencia teológica. El sostener una relación institucional educativa con una universidad donde ambas se necesitan o se necesitaban, en un marco de relaciones asimétricas, me motivó para estudiar sobre la cultura organizacional en las instituciones educativas teológicas y como algunas instituciones, en el país habían conseguido arreglárselas no obstante el malestar consciente de los actores en los proyectos educativos.

sábado, 5 de enero de 2013

Relato desconcertante “Dios escondido en la fragilidad humana”

 José Antonio Pagola

Ante Jesús se pueden adoptar actitudes muy diferentes. El relato de los magos nos habla de la reacción de tres grupos de personas. Unos paganos que lo buscan, guiados por la pequeña luz de una estrella. Los representantes de la religión del Templo, que permanecen indiferentes. El poderoso rey Herodes que solo ve en él un peligro (Mt 2, 1-12).

Los magos no pertenecen al pueblo elegido. No conocen al Dios vivo de Israel. Nada sabemos de su religión ni de su pueblo de origen. Solo que viven atentos al misterio que se encierra en el cosmos. Su corazón busca verdad.

En algún momento creen ver una pequeña luz que apunta hacia un Salvador. Necesitan saber quién es y dónde está. Rápidamente se ponen en camino. No conocen el itinerario preciso que han de seguir, pero en su interior arde la esperanza de encontrar una Luz para el mundo.

Su llegada a la ciudad santa de Jerusalén provoca el sobresalto general. Convocado por Herodes, se reúne el gran Consejo de “los sumos sacerdotes y los escribas del pueblo”. Su actuación es decepcionante. Son los guardianes de la verdadera religión, pero no buscan la verdad. Representan al Dios del Templo, pero viven sordos a su llamada.